La Tierra gira más rápido, transcendente : ¿por qué nuestros días serán más cortos este verano 2025?

Aunque no lo notemos este verano, la Tierra no gira a una velocidad constante. Su rotación puede variar por múltiples factores naturales, y este verano de 2025 traerá un fenómeno poco común: el planeta girará ligeramente más rápido, lo que acortará la duración del día en unos 1.4 milisegundos. Esta diferencia mínima tiene un impacto tangible en la precisión de sistemas tecnológicos como los relojes atómicos, los GPS y los servidores globales de sincronización horaria.
Los días 22 de julio y 5 de agosto se prevé que sean los más cortos del año, en términos de rotación terrestre, y esta aceleración ha vuelto a poner sobre la mesa un debate técnico y científico sobre cómo medimos el tiempo en la era digital.
¿Qué está ocurriendo con la rotación de la Tierra este verano?
La rotación terrestre, que define la duración de un día (24 horas o 86 400 segundos), no es perfectamente regular. Varios factores pueden alterar su velocidad ligeramente:
-
Interacción gravitacional con la Luna y el Sol
-
Derretimiento de los polos y redistribución de masas
-
Procesos internos del núcleo terrestre
-
Actividad sísmica y mareas oceánicas
Este año, los científicos han observado que el planeta está girando un poco más rápido de lo habitual, lo que significa que algunos días durarán menos de 86 400 segundos. En concreto, se espera que el 22 de julio y el 5 de agosto duren 1.4 milisegundos menos que un día promedio.
¿Por qué importa esto?
Aunque una fracción de milisegundo parece irrelevante en la vida cotidiana, es crucial para sistemas tecnológicos que dependen de una sincronización exacta:
-
Relojes atómicos: que definen el Tiempo Universal Coordinado (UTC), base de todas las mediciones de tiempo oficiales.
-
Satélites GPS: necesitan una sincronización extremadamente precisa entre satélites y receptores para calcular ubicaciones correctamente.
-
Redes de telecomunicaciones: como las que usan servidores financieros o de bolsa, que dependen de timestamp exactos.
-
Sistemas de navegación y aviación.
Un error acumulado de unos pocos milisegundos puede causar desajustes en las coordenadas, fallos en sincronización de redes y hasta errores en bases de datos distribuidas globalmente.
¿Se ajustará el tiempo oficial?
Desde hace décadas, para mantener el UTC alineado con la rotación terrestre, se añaden ocasionalmente segundos intercalares. Sin embargo, si la tendencia de aceleración continúa, los expertos podrían considerar por primera vez en la historia restar un segundo intercalar (“leap second negative”), algo que nunca ha ocurrido hasta ahora.
En 2022, organismos como la Oficina Internacional de Pesos y Medidas (BIPM) y el IERS propusieron suspender temporalmente la práctica de insertar segundos intercalares debido a los riesgos tecnológicos que implica. Este fenómeno de aceleración terrestre reabre el debate.
¿Estamos en un cambio de ciclo?
La mayoría de las veces, la rotación de la Tierra se ralentiza ligeramente con los años, debido a la fricción mareal. Sin embargo, desde 2020, los científicos han notado una aceleración inusual. Algunos estudios relacionan este fenómeno con:
-
Cambios en el núcleo interno terrestre
-
Alteraciones en la distribución de masa debido al deshielo polar
-
Efectos de grandes terremotos
Aunque aún no hay consenso total, sí está claro que el planeta atraviesa una fase de ajustes dinámicos naturales, que seguirán siendo estudiados con precisión.
Conclusión: el tiempo no es tan constante como parece
Vivimos en una era donde asumimos que un segundo es siempre un segundo, pero este fenómeno nos recuerda que el tiempo —al menos el que se basa en la rotación de la Tierra— es flexible. Para quienes diseñan sistemas de navegación, telecomunicaciones o infraestructura digital, unos cuantos milisegundos hacen toda la diferencia.
Este verano, mientras disfrutas de un día soleado, recuerda: estás viviendo uno de los días más cortos jamás medidos en la historia moderna. Aunque imperceptible para ti, en los relojes atómicos del mundo, el tiempo habrá pasado más rápido.
Mas: Nota de National Geographic
Mas Vortinex: Fusion nuclear Alemana alcanza nuevo record