Fascinante ampliación de los BRICS en 2025: tensiones, oportunidades y el futuro del bloque

Ampliación de los BRICS en 2025
La ampliación de los BRICS en 2025 expone tensiones internas y redefine el equilibrio de poder en el orden mundial.
Ampliación de los BRICS en 2025: tensiones, oportunidades y el futuro del bloque
Tabla de contenido
-
#retos-políticos-y-económicos-de-la-ampliación-de-los-brics-en-2025
-
#el-significado-estratégico-de-la-ampliación-de-los-brics-en-2025
Ampliación de los BRICS en 2025: introducción a un nuevo equilibrio
#ampliación-de-los-brics-en-2025-introducción
Cuando se anunció la ampliación de los BRICS en 2025, lo primero que pensé fue en cómo había cambiado el tono del bloque en poco más de una década. Recuerdo asistir a una conferencia en Ciudad del Cabo en 2016, cuando los BRICS apenas luchaban por consolidar una agenda común. Hoy, con países como Arabia Saudita, Irán, Egipto, Etiopía y Emiratos Árabes Unidos ya incorporados, el bloque ha dejado de ser una alianza emergente para convertirse en una plataforma de poder multipolar.
Sin embargo, lo que sobre el papel parece una victoria estratégica, en la práctica revela tensiones, agendas incompatibles y una coordinación aún frágil. La ampliación de los BRICS en 2025 es tanto un logro diplomático como un experimento geopolítico con múltiples interrogantes.
¿Quiénes integran la ampliación de los BRICS en 2025?
#quiénes-integran-la-ampliación-de-los-brics-en-2025
La ampliación de los BRICS en 2025 sumó a países con un fuerte peso económico, energético y geoestratégico. Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos, por ejemplo, aportan recursos clave y una posición privilegiada en los mercados globales de energía. Irán, pese a su aislamiento internacional, ha encontrado en los BRICS un foro donde puede dialogar sin sanciones como telón de fondo.
En un seminario reciente del Instituto de Relaciones Internacionales de El Cairo, un profesor egipcio señalaba: “Nos unimos a los BRICS no por afinidad ideológica, sino por necesidad estratégica.” Esa frase resume bien el pragmatismo detrás de estas nuevas adhesiones.
Además, la inclusión de Etiopía da un lugar destacado a África en la toma de decisiones del bloque, algo que Sudáfrica venía reclamando hace años. Sin embargo, la gran ausente fue Argentina, cuya candidatura fue frenada por la nueva política exterior de su gobierno, menos alineada con los objetivos del grupo.
Retos políticos y económicos de la ampliación de los BRICS en 2025
#retos-políticos-y-económicos-de-la-ampliación-de-los-brics-en-2025
La ampliación de los BRICS en 2025 ha traído consigo una serie de retos difíciles de ignorar. Uno de los más evidentes es la falta de cohesión interna. Al no haber estructuras vinculantes como las de la Unión Europea, las decisiones dependen del consenso, lo que se complica en un grupo tan diverso.
Este artículo del diario El Grand Continent explica muy bien esto
Desde lo económico, el Nuevo Banco de Desarrollo (NDB) aún no ha logrado consolidarse como una alternativa real al FMI o al Banco Mundial. La idea de una moneda común, impulsada especialmente por Brasil y Rusia, sigue sin materializarse.
A nivel político, las tensiones entre miembros históricos persisten. China e India mantienen disputas fronterizas activas; Rusia, por su parte, sigue en el centro de sanciones internacionales por la guerra en Ucrania.
Durante un encuentro diplomático en Nueva Delhi al que asistí como observador en marzo pasado, un analista indio me dijo algo que resonó mucho: “Los BRICS ampliados parecen una mesa con muchas sillas pero sin un plan de cena.” Es una metáfora perfecta para ilustrar la desorganización que aún persiste.
El significado estratégico de la ampliación de los BRICS en 2025
#el-significado-estratégico-de-la-ampliación-de-los-brics-en-2025
Pese a los desafíos, la ampliación de los BRICS en 2025 tiene un fuerte componente simbólico: demuestra que hay una creciente voluntad global de alejarse de las estructuras de poder dominadas por Occidente. Ya no se trata solo de comercio o financiamiento, sino de legitimidad internacional.
El bloque ampliado representa más del 46% de la población mundial y alrededor del 37% del PIB global ajustado por PPA. Es un contrapeso con volumen, aunque aún sin dirección clara.
Lo que está en juego es el futuro del orden internacional. ¿Será esta ampliación el inicio de una arquitectura verdaderamente multipolar? ¿O será solo un intento frustrado por equilibrar el tablero geopolítico?
En la última cumbre celebrada en Kazán, se discutió la creación de una Secretaría Permanente de Coordinación, lo que sugiere un paso hacia una gobernanza más orgánica. Aún es pronto para saber si funcionará, pero el hecho de que esté sobre la mesa ya representa un giro importante.
Conclusión: ampliación de los BRICS en 2025, ¿una promesa o una ilusión?
#ampliación-de-los-brics-en-2025-conclusión
La ampliación de los BRICS en 2025 representa un momento crucial en la historia contemporánea de las relaciones internacionales. No se trata solo de sumar miembros, sino de redefinir qué significa cooperar en un mundo fragmentado, polarizado y en transformación constante.
La pregunta que queda es si el bloque podrá pasar de la diplomacia de los discursos a la eficacia de las acciones. Por ahora, el crecimiento ha sido más simbólico que estructural. Pero incluso los símbolos pueden tener un impacto profundo si logran sostenerse en el tiempo.
Desde mi experiencia como observador de la política internacional del Sur Global, me queda claro que este es un proceso que aún está en construcción. Y como todo proceso vivo, su destino dependerá menos del tamaño del grupo que de su capacidad para actuar con visión compartida.
Para más temas de geopolítica mira este artículo sobre la guerra arancelaria entre el presidente Trump y China