julio 18, 2025

VORTINEX

Noticias, análisis y tendencias de actualidad internacional, tecnología, deportes y sociedad.

Alarmante aumento del 700 % significativo en ataques de phishing con IA en hospitales

phishing en hospitales

La ciberseguridad en el sector salud enfrenta un nuevo desafío. Según un reciente reporte de Healthcare IT News, los ataques de phishing impulsados por inteligencia artificial (IA) han crecido en más de 700 % durante los últimos 12 meses, afectando de forma crítica a hospitales, clínicas y centros médicos en múltiples países.

Este aumento sin precedentes refleja cómo los ciberdelincuentes están usando IA generativa y modelos de lenguaje avanzados para crear correos electrónicos falsos cada vez más realistas, personalizados y difíciles de detectar, lo que ha desatado una crisis de seguridad digital en entornos clínicos.


¿Qué es el phishing impulsado por IA?

El phishing es una técnica de suplantación de identidad en la que los atacantes envían mensajes falsos para engañar al receptor y que este entregue información sensible: contraseñas, credenciales de acceso, datos bancarios o registros de salud.

Gracias a la IA generativa, los atacantes pueden ahora:

  • Redactar correos casi indistinguibles de los reales, sin errores ortográficos ni de formato.

  • Personalizar los mensajes con información real del entorno hospitalario, como nombres de colegas, logos oficiales y lenguaje técnico médico.

  • Automatizar el envío masivo con variantes adaptadas a cada destinatario, evitando ser detectados por filtros clásicos.

En algunos casos, los atacantes utilizan incluso bots de voz clonados para hacer seguimiento de llamadas o simular la voz de directivos.


Impacto en hospitales y clínicas

El impacto de estos ataques va mucho más allá de un simple incidente informático. Entre los riesgos más críticos se incluyen:

  • Acceso no autorizado a historiales médicos electrónicos (EMR).

  • Modificación o eliminación de datos clínicos.

  • Secuestro de sistemas de diagnóstico (como PACS de imagenología o laboratorios).

  • Interrupción de servicios de emergencia.

  • Riesgos legales y reputacionales para los hospitales.

En 2024, al menos 38 hospitales estadounidenses reportaron incidentes críticos relacionados con phishing, incluyendo bloqueo total de acceso a historias clínicas por varias horas o días, afectando miles de pacientes.


Por qué el sector salud es un blanco tan atractivo

  • Valor de los datos médicos: son más valiosos que los datos bancarios en el mercado negro, ya que incluyen información personal, genética, de contacto, seguros y más.

  • Infraestructura fragmentada: muchos hospitales operan con sistemas antiguos, sin parches de seguridad actualizados.

  • Carga operativa: médicos y personal clínico suelen estar sobrecargados, con poco tiempo para validar mensajes dudosos.

  • Cultura de acceso rápido: en emergencias, se abren sistemas con velocidad, lo que puede dejar puertas abiertas a amenazas.


Medidas urgentes que se están implementando

Los centros médicos de alto nivel han comenzado a aplicar estrategias de ciberdefensa reforzadas, entre ellas:

  • Capacitación continua al personal médico y administrativo sobre reconocimiento de mensajes sospechosos.

  • Implementación de autenticación multifactor en accesos a sistemas clínicos.

  • Uso de IA defensiva, que detecta patrones de red inusuales o intentos de acceso automatizados.

  • Simulacros internos de phishing, para evaluar la preparación del personal.

  • Creación de equipos de ciberseguridad médica con respuesta rápida.

Algunas instituciones también están recurriendo a soluciones de zero trust (confianza cero), en las que ningún usuario o dispositivo es confiable por defecto, incluso si está dentro de la red hospitalaria.


¿Qué dice la comunidad médica?

“La amenaza no es solo técnica, es clínica. Si un sistema se cae por un ataque, eso pone vidas en riesgo. La ciberseguridad ahora es parte de la seguridad del paciente.”
Dr. Laura Chen, Chief Information Officer, Hospital Mount Sinai


Conclusión

El auge del phishing con IA en el ámbito hospitalario marca una nueva etapa en la ciberseguridad médica. Las instituciones sanitarias deben adaptarse rápidamente a estas amenazas emergentes, entendiendo que proteger los datos también es proteger al paciente.

La IA es una herramienta poderosa, tanto para el bien como para el mal. En este nuevo escenario, la preparación, la inversión en tecnología defensiva y la cultura digital del personal serán clave para asegurar que los avances tecnológicos no se conviertan en un riesgo mortal.

mas:

Inmunoterapia contra el cáncer: tan eficaz en adultos mayores de 75 años como en jóvenes
Copyright © Todos los derechos reservados. | Newsphere por AF themes.