julio 18, 2025

VORTINEX

Noticias, análisis y tendencias de actualidad internacional, tecnología, deportes y sociedad.

China acelera hacia el impactante liderazgo tecnológico global 2025: IA, robótica y geopolítica en el tablero del futuro

china presenta por parte de Xiaomi el CyberOne

Durante décadas, China fue reconocida como la gran fábrica del mundo. Pero desde hace unos años, sus ambiciones han cambiado radicalmente. Ya no se conforma con producir para otros: quiere liderar la revolución tecnológica del siglo XXI. Inteligencia artificial, computación cuántica, robótica avanzada… todas estas áreas están siendo impulsadas como ejes estratégicos, no solo económicos, sino también geopolíticos.

El reciente informe del El País Semanal pone el foco sobre los avances del gigante asiático en campos clave como la IA y la robótica humanoide. Uno de los desarrollos más llamativos es CyberOne, un robot de aspecto humano que puede mantener conversaciones, realizar tareas domésticas y adaptarse a nuevas instrucciones a través de aprendizaje automático. Pero Xiaomi no es solo una curiosidad tecnológica; es símbolo de una estrategia nacional que combina innovación, control y proyección de poder.

La IA como herramienta de Estado

China no oculta sus planes: desde el 2017, con la publicación del plan “Next Generation Artificial Intelligence Development”, el gobierno se comprometió a convertir al país en líder mundial en IA para 2030. Para ello ha destinado cientos de miles de millones de yuanes en investigación, subsidios a empresas, formación de talento y construcción de hubs tecnológicos.

A diferencia de otros países donde la innovación surge del sector privado, en China existe una alianza explícita entre el Estado y los gigantes tecnológicos. Compañías como Baidu, Tencent, Alibaba y Huawei colaboran estrechamente con las autoridades en proyectos que van desde vehículos autónomos hasta vigilancia predictiva.

He hablado con investigadores chinos y extranjeros que han trabajado en incubadoras como Zhongguancun (el “Silicon Valley chino”), y lo que siempre destacan es la velocidad con la que se escala una idea. Lo que en Occidente puede tomar años de pruebas y rondas de inversión, en China puede ser una realidad funcional en meses, gracias a un ecosistema hipercentralizado y altamente competitivo.

CyberOne: la cara humana de la automatización

Uno de los rostros más mediáticos de esta nueva era es CyberOne, el robot humanoide desarrollado por una de las empresas emergentes apoyadas por el gobierno chino. Capaz de interactuar de forma natural, entender instrucciones habladas y realizar movimientos complejos, CyberOne no solo es un logro técnico, sino también un símbolo narrativo: representa la idea de que el futuro chino no es solo automatizado, sino “humanizado”.

Este tipo de tecnologías plantea grandes preguntas. ¿Qué papel jugarán los robots en el cuidado de personas mayores? ¿Cómo afectará esto al empleo? ¿Qué límites éticos existen cuando una IA puede tomar decisiones con consecuencias humanas? En China, muchas de estas preguntas aún no tienen respuestas claras, pero eso no impide que el desarrollo avance sin pausa.

Computación cuántica: la otra carrera silenciosa

Otra de las áreas donde China ha invertido de forma masiva es la computación cuántica. En 2021, científicos chinos afirmaron haber alcanzado la “supremacía cuántica” con su computadora Jiuzhang 2.0, capaz de resolver ciertos problemas exponencialmente más rápido que los supercomputadores clásicos. Aunque este término ha sido debatido, lo cierto es que la inversión en investigación cuántica en China no tiene precedentes.

El interés no es casual. La computación cuántica puede transformar sectores como la criptografía, la simulación de materiales, la logística y, por supuesto, la inteligencia artificial. Y quien controle estas capacidades tendrá una ventaja decisiva en el equilibrio de poder global.

Innovación con control: el modelo chino

Es imposible hablar del avance tecnológico chino sin mencionar el control estatal. A diferencia del modelo liberal de Silicon Valley, donde la libertad de experimentación es clave, en China la innovación se da dentro de un marco normativo estricto y dirigido. Esto ha permitido una expansión rápida, pero también genera tensiones en temas de derechos digitales, privacidad y vigilancia.

China ya utiliza sistemas de IA para vigilancia masiva, reconocimiento facial y análisis de comportamiento ciudadano. Muchos de estos sistemas son exportados a otros países, en lo que algunos analistas describen como “autoritarismo digital en exportación”.


Conclusión: el tablero tecnológico del futuro ya se está jugando

China ya no compite solo en términos de producción o exportación: compite en el terreno simbólico y estratégico de la tecnología. Y lo hace con una claridad de objetivos difícil de encontrar en otras regiones.

Mientras en Occidente se debate el impacto ético de la IA y se regula la innovación con cautela, China avanza con una lógica distinta: rapidez, integración estatal y ambición global.

El surgimiento de figuras como CyberOne, el auge cuántico y la expansión de sistemas de IA en todos los sectores no son hechos aislados. Son piezas de una estrategia más grande. El mundo ya no solo mira lo que China produce, sino también hacia dónde la lleva su inteligencia artificial.

mira: Articulo Sobre CyberOne 

Tema 2025: El Impresionante año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuánticas
Copyright © Todos los derechos reservados. | Newsphere por AF themes.